equinoterapia

Equinoterapia: qué es, beneficios y cómo funciona la terapia con caballos

La equinoterapia es considerada como un recurso terapéutico capaz de afectar, de manera positiva, aspectos importantes de la salud de las personas. Su crecimiento a nivel mundial ha sido constante por los beneficios a corto plazo. 

Desde EQUSPADDOCK, como referentes en el desarrollo de productos para caballos en cualquier disciplina, sabemos lo importante que es usar equipamiento de calidad para el desenvolvimiento de esta terapia. Por eso, ofrecemos lo mejor. 

equinoterapia

¿Qué es la equinoterapia y cómo se realiza? 

La equinoterapia no es más que un referente del uso de caballos como terapia. Y se remonta a la época griega, donde se usaron estos animales para prevenir ciertas dolencias. 

De acuerdo a la historia, esta práctica nació en México, aproximadamente en 1969, gracias a Rogelio Hernández Huerta. Y desde entonces, se han constituido grupos de personas con algunas discapacidades para ayudarlas. 

Definición de equinoterapia y diferencias con hipoterapia 

En términos prácticos, se define como una terapia que implica el uso de caballos para ayudar a quienes tienen problemas emocionales, cognitivos y hasta discapacidades físicas. 

Esta terapia a caballo puede tratar muchas enfermedades físicas y psicológicas. Por eso, resulta un soporte sanitario que, a partir de los movimientos y, sobre todo, la interacción con estos animales, optimiza la calidad de vida de los pacientes. 

En qué consiste la equinoterapia paso a paso 

Esta terapia con caballos para adultos se lleva a cabo en un entorno seguro y controlado. Para ello, se requiere de la experiencia de profesionales capacitados, y los pasos generales para su presentación son los siguientes. 

  • Preparación. Se debe preparar al caballo y el entorno para que todo salga correctamente. 
  • Presentación del animal. En ese caso, el terapeuta presenta al caballo para que el paciente lo conozca. Además, le explica su función dentro de la terapia. 
  • Actividades con el animal. El paciente realiza distintas tareas con el caballo para familiarizarse e interactuar con él. Por ejemplo, cepillarlo, montarlo, etc. 
  • Terapia. Tras la interacción con el animal, el terapeuta asigna distintos objetivos al paciente. 

Por último, tras realizar las actividades, el terapeuta estudia el progreso del paciente para realizar los ajustes necesarios y continuar con su progreso. 

Caballos utilizados en equinoterapia: tipos y características 

Para llevar a cabo esta terapia equina, el animal usado debe tener varias características relacionadas con la conformación, entrenamiento, sexo, temperamento, edad y mansedumbre. Veamos: 

  • Temperamento. Debe exhibir uno tranquilo y tener sensibilidad con el jinete o el guía. 
  • Edad. El animal debe tener mayor madurez en comparación con quienes apenas empiezan su entrenamiento. 
  • Altura. El caballo debe tener entre 1 m y 1,70 m para facilitar el desplazamiento del paciente. 
  • Sexo. Aquí se usan más los caballos castrados y las yeguas. 
  • Conformación corporal. El animal debe tener una conformación rectangular en lugar de cuadrado. Además, su lomo debe tener varios músculos para evitar el uso del albardón y soportar el peso de dos personas. 
  • Mansedumbre. El caballo tiene que ser manso y confiado para que el paciente pueda tratar con él de manera tranquila. 

Además de los aspectos anteriormente mencionados, en cuanto al entrenamiento físico del caballo, debe mostrar un cuerpo musculoso y fuerte. Además, el lomo debe ser oscilante y tener una buena musculatura en el cuello. 

equinoterapia

Beneficios de la equinoterapia en adultos y niños 

Los beneficios de la equinoterapia son amplios para las personas de todas las edades. Por ese motivo, aquí exponemos los más destacados. 

Beneficios físicos y motores de la equinoterapia 

Esta práctica es capaz de optimizar la fuerza muscular, coordinación y el equilibrio en las personas. De esa forma, el movimiento del caballo puede colaborar con la relajación muscular del paciente. 

Beneficios emocionales y cognitivos de la terapia con caballos 

La terapia a caballo puede mejorar los niveles de ansiedad, promover la confianza, disminuir el estrés y aumentar la autoestima. Asimismo, ayuda en la concentración y capacidad cognitiva. 

Beneficios sociales de la equinoterapia y su integración en comunidades vulnerables 

En términos sociales, esta práctica es capaz de promover la integración en comunidades vulnerables. Por esa razón, la terapia con caballos para adultos desarrolla habilidades de comunicación. 

Tipos de terapia con caballos: equinoterapia, hipoterapia y terapia equina 

Existen tres tipos de terapia con caballos. Cada una es capaz de reforzar áreas específicas de las personas para mejorar tanto la función física como cognitiva. 

Hipoterapia: qué es y cómo se diferencia de la equinoterapia 

La hipoterapia y equinoterapia son dos formas integrales que se centran en el uso del caballo. Sin embargo, la primera se enfoca más en el movimiento de este animal y menos en la interacción con el animal. 

Terapia equina para adultos: objetivos y resultados esperados 

En esta terapia los principales objetivos son mejorar la autoestima, disminuir el estrés y promover la confianza en los pacientes. Y se esperan resultados favorables para que las personas puedan tener una mejor calidad de vida. 

Equinoterapia social: apoyo a personas con diversidad funcional o en riesgo de exclusión 

Esta modalidad de terapia asistida con caballos combina la acción terapéutica con el acompañamiento del animal. Gracias a eso se pueden calmar los nervios durante la interacción. Además, esto permite que las personas se abran a los demás. 

¿En qué ayuda la equinoterapia según los especialistas? 

La equinoterapia ayuda a que los pacientes saquen sus bloqueos cognitivos y puedan volver a confiar poco a poco. Por eso, optimiza la gestión emocional y mejora las habilidades sociales, además de impactar positivamente en la función motora. 

Casos clínicos y estudios sobre la efectividad de las terapias ecuestres 

Además de conocer qué es la hipoterapia, existen varios estudios sobre las terapias ecuestres que demuestran su efectividad. A saber, aquí se exponen algunos ejemplos. 

  • En un estudio realizado a 11 niños con retraso psicomotor, se encontraron cambios en el control motor después de practicar las terapias. 
  • En otro estudio se encontró que las terapias ecuestres en 17 niños con parálisis cerebral, entre 10 meses y 9 años, mejoraron la función motora gruesa, disminuyendo su discapacidad motora. 

De esta forma, queda demostrado que esta clase de terapias resultan efectivas para las personas discapacitadas. Y estos no son los únicos registros encontrados sobre las terapias con caballos, como la equinoterapia. 

Indicaciones y contraindicaciones de la terapia con caballos 

La terapia a caballo está indicada para quienes tienen trastornos y discapacidad. Por eso, suele ser útil para quienes sufren parálisis cerebral, lesiones medulares, autismo, ansiedad, problemas cognitivos y sociales, etc. 

Ahora bien, aunque se ha demostrado su efectividad, esta terapia también tiene algunas contraindicaciones. Las más comunes son las relacionadas con alergias a los caballos o problemas motores graves que impidan la participación. 

Desde EQUSPADDOCK sabemos lo importante que puede hacer esta clase de terapia para los pacientes. Por ello, nos mantenemos actualizados sobre las tendencias en los productos que se usan para el tratamiento con caballos. 

 

Preguntas frecuentes sobre la equinoterapia

Se usan caballos dóciles, entrenados específicamente para la terapia, de esa forma aportarán calidad y garantías de mejoras para los pacientes. 

Estos deben tener una altura entre 1 m y 1,74 m, ser castrados o yeguas, con una edad madura, musculosos y fuertes. Asimismo, deben responder comandos y señales de manera predecible y segura. 

En la terapia a caballo estos animales necesitan cuidados especiales. Para ello, se utiliza un entorno seguro y saludable, se les alimenta de manera equilibrada (fibras, hierba, forraje, etc.) y ofrece atención veterinaria de forma regular. 

Tabla de contenidos